Coordinadores:
Dra. Norma Bruner
Psicoanalista. Especialista en problemas del desarrollo infantil. Doctora en Psicología, Magíster en Psicoanálisis y Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente ejerce la docencia universitaria como profesora a cargo de las cátedras: Clínica de la discapacidad y problemas en el desarrollo infantil y Práctica Profesional El Juego en los Límites: El Psicoanálisis y la clínica de los problemas en el desarrollo infantil de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Directora del PRODITIR: Programa de detección e intervención temprana de riesgo de autismo (y psicosis) u otros problemas en el desarrollo infantil. Asesoramiento y Orientación. 0 a 5 años. Facultad de Psicología. UBA- desde el año 2013 a la fecha. Conferencista, Investigadora UBACyT y PROINPSI- desde el año 2004 a la fecha. Directora Espacio para el estudio e investigación de los problemas del desarrollo infantil EL JUEGO EN LOS LÍMITES.
Colaboradores docentes
Invitados Internacionales (Vía Zoom):
Joseph Knobel Freud. España
Psicólogo clínico, psicoterapeuta y psicoanalista de niños, adolescentes, adultos y ancianos.
Miembro fundador de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona, que actualmente preside, entidad fundadora de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), donde hoy es miembro del comité científico. Es delegado de la FEAP en EAP (European Asociation por Psychotherapy). Es supervisor de diversos centros públicos y privados de atención en la infancia y la adolescencia en España y México. Imparte clases en diversas universidades e instituciones de España, México, Brasil y otros países.
Alfredo Jerusalinsky. Brasil
Psicoanalista, miembro de la Associacao Psicanalítica de Porto Alegre, de la Asociación
Lacaniana Internacional y miembro honorario de Núcleo de Estudios Sigmund Freud en Brasil. Es licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, con especialización clínica y maestría en psicología clínica por la Pontífice Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Doctorado en Desarrollo Humano por la Universidad de Sao Pablo. Presidente honorario de FEPI (Fundación para el Estudio y Tratamiento de los Problemas en la Infancia). Asesor de clínica e investigación en el Instituto del Desarrollo Infantil y de prevención de la desnutrición infantil (IPREDE) del Estado de Ceará, Brasil. Coordinador Científico de la investigación IRDI (Indicadores clínicos de Riesgo para el Desarrollo Infantil en niños de cero a dieciocho meses, con seguimiento hasta el cuarto año de vida) Ministerio de Salud del Brasil, Consejo Nacional de Pesquisa y Fundação Universitaria de São Paulo.
Fundamentación:
La diplomatura “Problemáticas en el desarrollo infanto juvenil “, se propone transmitir la importancia de una mirada puesta en los tiempos y espacios singulares de la infancia y /o adolescencia, desde un entramado interdisciplinario que incluya los desafíos de la época. El concepto de desarrollo humano nos interpela respecto a los alcances y límites del saber por su complejidad, heterogeneidad, y diversidad, resultante de lo cual no puede ser tratado desde un solo campo disciplinario y requiere de los demás para hacerlo.
Es importante considerar los descubrimientos científicos en neurología infantil, genética humana, física, u otros campos, en sus anudamientos con los del psicoanálisis y la psicología. La experiencia e investigación nos sigue mostrando en la actualidad, como desde hace 50 años que las estructuras, sistemas o procesos no están decididos, y son pasibles de ser modificados en ciertas condiciones rigurosas.
Es por esta cuestión que resulta de importancia para nosotros, al conceptualizar el campo de las problemáticas en el desarrollo infanto juvenil diferenciar durante el dictado de la diplomatura entre: las dificultades y complejidades propias del desarrollo humano, incluso sin las cuales este no sería posible, aquellos factores que podrían ponerlo en riesgo y los indicadores de un riesgo cierto. Nuestra posición acompaña una perspectiva de protección de derechos donde el sujeto humano y sus singularidades sociales e históricas sean prioridad ética.
Objetivos:
- Proponer una conceptualización del desarrollo humano infanto juvenil y sus problemáticas, desde una perspectiva interdisciplinaria con orientación psicoanalítica en relación con el marco de normativas internacionales a las cuales ha suscripto nuestro país de protección de derechos.
- Acercar al personal no especializado en salud mental a los ejes centrales del campo de las problemáticas en el desarrollo infanto juvenil.
Carga horaria total: 100 horas.
Requisitos de ingreso
- Egresados/as de carreras universitarias o terciarias.
- Profesionales de salud.
- Docentes de todos los niveles de enseñanza.
- Abierto a las personas de la comunidad en general que estén interesados en la temática o
desarrollen actividades afines.
Modalidad de cursada (a distancia)
. Se dictarán clases sincrónicas semanales por zoom / meet de 2 horas de duración cada encuentro, y se utilizarán los recursos virtuales que permita el Campus, como, por ejemplo: recursos audiovisuales en formato de Videos con las temáticas abordadas, Power point, textos especialmente seleccionados y digitalizados, viñetas y materiales que estarán a disposición en campus virtual.
. Se contará con la presencia de Invitados Especiales (de destacada trayectoria
académica), con los que se coordinarán clases de desarrollo temático, mesas de conversatorios y presentaciones.
. Se promoverán actividades de participación/debate utilizando Foros en el Campus Virtual.
Habrá foros específicos de cada módulo a cargo de los tutores/as colaboradores docentes
cuya función podrá ser desde dictar clases, acompañar a los alumno/as en sus intercambios
e inquietudes y / o evaluar los trabajos finales.
Inscripción: a partir del lunes 10 de abril
Reunión informativa: jueves 4 de mayo
. Primera reunión: de 13 a 13:45hs
. Segunda reunión: de 18 a 18:45hs
Inicio: junio del 2023 (a confirmar)
Finalización: agosto del 2023 (a confirmar)
Modalidad de evaluación:
Trabajo de articulación teórico – práctica. Individual o en Grupo (no más de 3 - tres- Integrantes). Características generales para especificar en la cursada
Requisitos de aprobación:
Los participantes deberán asistir al 80% de las clases, requiriendo una participación activa en cada espacio de cursada. Además, se deberá presentar un Trabajo Final Integrador sobre una temática que será asignada por los docentes a cargo de la Diplomatura, y que será defendida de manera oral al final de la cursada.
Aranceles:
Estudiantes UBA: $49.000.
Docentes UBA: $49.000.
Residentes en Argentina: $70.000.
Residentes fuera de la Argentina: $115.000.
Inscripcion : http://diplomaturas.psi.uba.ar/
Contacto
diplomaturas@psi.uba.ar
Artículos – Algunos buenos temas para tus artículos incluyen todo lo relacionado con tu compañía – cambios recientes a las operaciones, el último partido de fútbol de la compañía – o la industria a la que perteneces. Las tendencias comerciales generales (piensa a nivel nacional e incluso internacional) también son buenos temas para los artículos.
Declaraciones de la misión – Puedes saber bastante acerca de una compañía por medio de su declaración de la misión. ¿No posees una? Este puede ser un buen momento para crearla y publicarla aquí. Una buena declaración de la misión te indica lo que impulsa a la compañía hacer lo que está haciendo.
Políticas de la compañía – ¿Hay políticas de la compañía que son de particular importancia para tus negocios? Tal vez tu política de licencia ilimitada por paternidad/maternidad es fundamental para todos los empleados de tu compañía. Este es un buen lugar para hablar sobre ella.
Perfiles ejecutivos – Una compañía tiene la fuerza que imparte su liderazgo ejecutivo. Este es un buen lugar para mostrar quiénes están ocupando los puestos jerárquicos. Redacta una linda biografía acerca de cada ejecutivo que incluya lo que hace, cuánto tiempo lo ha estado haciendo y qué los llevó a ese lugar.
Copyright © 2023 El Juego en los Limites - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.